La pandemia global enfatizó la necesidad de operaciones más fluidas en la cadena de suministro. Las medidas introducidas por los gobiernos para limitar la propagación del virus han afectado todos los aspectos de la vida, incluidas las redes logísticas. Mykolas Tokarenko, jefe del departamento de envíos en contenedores de AsstrA en los países Bálticos y Belarús, analiza cómo el virus y la cuarentena han cambiado el mercado del transporte marítimo.
¿Cómo ha afectado la pandemia la redistribución de los flujos de carga marítima?
“En las trade lanes (vías comerciales) China-Belarús, China-Rusia y China-Lituania; no ha habido cambios, estas son las más populares a través de las cuales nuestros clientes solicitan regularmente entregas. Bajo la influencia de la pandemia, el número de envíos de importación desde China y España disminuyó. La dependencia de las exportaciones chinas perturbó notablemente la cadena de suministro al comienzo de la pandemia, lo que desencadenó retrasos en los envíos. Por lo tanto, varios países han declarado abiertamente la necesidad de revisar las rutas existentes.
En el primer trimestre de 2020, los trabajos continuaron "por inercia", es decir, había envíos de mercancías producidas antes del Año Nuevo Chino en el marco de contratos de 2019. Desde el segundo trimestre, la demanda de transporte disminuyó para los productos relacionados con la construcción, la moda y las industrias automotriz.
Al mismo tiempo, el transporte de productos alimenticios de larga duración aumentó. También otros bienes comúnmente transportados tales como: conservados, nueces, artículos de mayor venta, productos farmacéuticos y equipos de protección personal. Durante la cuarentena, el enfoque se centró en los bienes de primera necesidad.
Otro hecho que influyó fue la caída del rublo belaruso en marzo de 2020. Por un lado, los bienes importados que se pagan con moneda extranjera han aumentado en precio. Esto ha provocado una disminución de las importaciones. Por otro lado, un rublo más barato ha hecho más competitiva la exportación de productos desde Belarús tales como: los derivados de la madera, leche en polvo, carne y fertilizantes."
¿Cómo han cambiado los procedimientos portuarios debido a la pandemia?
“Los procesos se adaptan a las nuevas realidades y no hay retrasos operativos significativos. Los puertos han tomado las medidas de precaución adoptadas por todos, tales como: la necesidad de usar equipos de protección personal y el distanciamiento social.
Si ha sido necesario, se han introducido cuarentenas. En China, por ejemplo, los conductores que entregan contenedores a puertos desde otras provincias deben someterse a una cuarentena de dos semanas. En el Brasil, se han notificado casos de cuarentenas para buques enteros. Algunos puertos han impuesto restricciones a los cambios de tripulación de los buques."
¿Han cambiado los costos y los volúmenes de envíos debido a las medidas de cuarentena?
“La situación actual aumentó el costo del transporte marítimo. Debido a la disminución en el volumen de flujos de carga para una serie de industrias, las líneas marítimas comenzaron a tener blank sailing (envíos cancelados) en las rutas China-Europa y China-EE.UU. Estas medidas dieron lugar a una escasez de espacio en los buques y a la priorización de los envíos de mayor precio.
La disminución de la demanda de los consumidores provocó una disminución de las importaciones a los países Bálticos. Menos importaciones significaba menos contenedores vacíos disponibles para las exportaciones. La falta de medios de embalaje y de espacio en los buques oceánicos dio lugar a mayores tarifas de exportación.
La caída de los precios del petróleo en marzo, que provocó una disminución general de las tarifas del transporte marítimo, también tuvo un efecto. Algunos segmentos del mercado muestran crecimiento, mientras que otros, por el contrario, están cayendo. Al mismo tiempo, los volúmenes totales de tráfico están cayendo más rápido de lo que pueden ser reemplazados."